TRATADO DE LA PINTURA
PLINIO
“La contemplación de la naturaleza me ha convencido de
que nada de lo que podemos imaginar es increíble”
PLINIO EL VIEJO
PLANTEAMIENTO
Plinio,
fue un escritor latino, científico, naturalista y militar, entre sus múltiples
trabajos se encuentra el “Tratado de la pintura y el color” donde me gustaría
resaltar una parte del texto donde nos habla
de cómo con el paso de la historia se fueron descubriendo los pigmentos, como creaban
nuevos tonos y las utilidades que tenían estos. Cabe mencionar que describe con
exactitud todo el proceso que se realizaba para llegar al tono que se quería,
algunos pigmentos simplemente se descubrieron y otros tenían un proceso.
DESARROLLO
Se dice que los colores son brillantes u oscuros, dependiendo su
naturaleza o mezcla. Los colores brillantes, eran el mínium,
el armenium, cinabrio,
el chrysocolla, índigo, purpuris. Otros colores son oscuros. En
cualquier caso, algunos son naturales, y otros artificiales, los que se conocía
como naturales, el Sinopis, rubrica, paraetonium, el melinum, eretria, auripigmentum, otros son artificiales, entre los
comunes de color, ocre, el blanco
quemado sandaraca, sandyx, syricum,
atramentum.
Primeramente el Sinopis;
su historia comienza mencionando que se encontró por
primera vez en el Ponto: aunque el nombre proviene de la ciudad de Sinope. Nace
también en Egipto, y en las islas Baleares, y en África, pero el mejor está en
la isla de Lemnos y en Capadocia, se extrajo de las cuevas, y se preferían el
que se adhería a la roca. Hay tres especies de Sinope: El rojo, rojo pálido, y
el intermedio. El precio que pagaban por la mejor es de 3 denarios la libra. Se
utilizaba ya sea con un pincel para pintar o el color de la madera. Algunos
catalogaban el Sinopis de segunda
calidad ya que la consideraban como de primera clase la de la tierra de Lemnos;
muy cercana al minio, y es muy elogiada por los antiguos y en la isla donde
nace este producto, no se vendía sino para sellar, lo que hizo llamarse sphragidas. Una función interesante que
se le daba era en el campo de la medicina ya que se le tiene por excelente en
linimento alrededor de los ojos, alivia el dolor y el lagrimeo de estos
órganos, que impide el flujo de las rijas y se administra mezclado, en vinagre,
en contra de las pérdidas de sangre también la bebemos en las afecciones del
bazo y los riñones, así como para las pérdidas de mujeres, y que emplea incluso
contra los venenos, y en contra de las lesiones hechas por serpientes de tierra
y mar; y por esto está también entre todos los antídotos.
En el caso del color rojo se menciona que es un color
más oscuro y muy oscuro se vendía al mismo precio para las patas de los
muebles. En medicina, se usa ablandado de Sinope, y fácilmente se pone los
parches y cataplasmas, seco o líquido. Se utiliza contra las úlceras en sus
zonas húmedas como la boca, y las fistulas del ano. Tomada estriñe el estómago.
En dosis de un denario, retine las pérdidas; quemada y aplicada, desleída en el
vino, cura los granos de los párpados.
Eran muy importantes tierras rojas como las de Egipto
y África ya que eran muy útiles a los artesanos de la madera, porque absorbían
mejor las pinturas.
En el caso de las minas de hierro también se produce
ocre, quemando la tierra roja en recipientes nuevos cerrados con barro, cuanto
más esté el ocre en el horno mejor. Todos
los elementos secos son buenos para los parches, incluso para la erisipela.
El melinum
también es de color blanco, el mejor viene de la isla de Melos. Se extrae de la
tierra buscando las vetas entre las piedras. Tiene uso medicinal usándose como
la tiza de Eritrea. Se vendía por un sestercio la libra. Una tercera clase de
color blanco es el cerussa que hemos
tratado sobre el mineral de plomo. Hubo también un blanco que se encontró en
Esmirna, las tierras de Theodoro, y
que los antiguos utilizaban para pintar los barcos.
El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes
con cerussa luego del fuego del
Pireo. Por primera vez lo utilizó Nicias, mentado anteriormente, estando lo
mejor en Asia, también llamado purpúreo. Usta
se vendía a seis denarios la libra. También se fabricaba en Roma, horneando la
piedra de mármol, apagada en vinagre. Y se calcinaba para producir sombras.
La erethrie
toma su nombre del territorio del producto. Nicomacho y Parrhasius lo han
utilizado. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente
buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la
supuración interna, de hecho, no hay pus si la erethrie húmeda se aplica a la piel pero no se tiene que secar.
El color negro es de los artificiales, se preparaba
sobre la tierra que es del color de azufre. Había habido pintores que sacaban
de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario y no
nuevo. Se puede hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da la
combustión de la resina y la brea, y
se han construido fabricas que no permiten que el humo se escape, siendo más
negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adultera con el hollín
de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros.
ARGUMENTACION
Los pigmentos que se mencionan en este texto podrían
compararse con los que utilizaba el hombre prehistórico, se podían extraer de
plantas, grasas del animal, y otros elementos de la naturaleza, posteriormente
conforme iba pasando el tiempo estos pigmentos ya eran inorgánicos sin embargo
igualmente desempeñaban su función principal la cual era comunicar. Actualmente
los químicos que contienen las pinturas son más precisos ya que así se puede
producir una gama grande de pigmentos. Gracias a esta precisión se logra crear
pintura húmeda o liquida, o seca. Por ejemplo en el caso de liquida o húmeda
encontramos el óleo, antiguamente los artistas podían crear sus propios colores
con bases aceitosas mezclando aceite de lino y resina, lo cual le da brillantez
a la pintura, posteriormente estos
colores eran más comerciales y el artista podía comprarlos como actualmente se
hace. Entre los pigmentos secos se encuentran los carboncillos los cuales
tienen como base el carbón vegetal y se obtienen de madera de bonetero. También
se puede extraer de tipos de madera como son el romero, nogal o sauce. Los
carboncillos son muy útiles para acentuarle detalle a un dibujo principalmente
con diferentes tonos grisáceos y acabado el dibujo requiere de fijador para que
no se corra el carbón.
OPIONION PERSONAL
Me pareció un texto muy bien organizado a pesar de que
la información era un poco difícil de entender, aun así, en el caso de la parte
de más me gustó me pareció que cada parte de la historia de cada pigmento es
entendible y en lo personal me agrado bastante conocer cómo se fueron
descubriendo los colores y además saber que aparte de darle vida a una obra
artística, tenía distintos usos, ya sea en la medicina u otros campos.
Me pareció un texto muy adecuado para la
especialización de la teoría del color, ya que de ahí se desprende la historia
de la pintura, quizá no desde sus inicios pero sí comienza explicando parte
importante de esta historia.
Feliz año!
ResponderEliminarBlog revisado.