martes, 9 de junio de 2015

CARACTERÍSTICA SOCIAL EN MÉXICO...

"A consecuencia de los problemas económicos que vivimos en el país, la delincuencia y la violencia han tenido una alza en los últimos años"
 ECFRASIS: “LA VELADA” (RAFAEL SANZIO)


“La Velada”, obra hecha hacia el año de 1516, fue elaborada al óleo sobre lienzo de dimensiones de 82 cm × 60,5 cm. En ella se muestra a una mujer que es identificada también como “La fornarina” (hija del panadero) en otra de las obras de Rafael. Su nombre verdadero es Margherita Lutti y se dice que posiblemente fue amante del autor apareciendo en varias de sus obras.
No se conoce mucho sobre la vida de ésta mujer, sin embargo, Vasari en el estudio sobre la vida y obra de Rafael, menciona que se trata de una persona muy amada por el pintor. Esta fémina aparece en otras obras del afamado autor como son “Madonna Sixtina”, y en “La Virgen de la silla”.
Mujer también conocida como Dama Velada, se muestra muy elegante y discreta a mitad de cuerpo, su figura es enmarcada a través de la composición pictórica triangular.
Porta un velo largo y liviano con el que corona su cabeza; esto mantiene relación con el estilo Renacentista que adquirió el artista respetando los cánones matemáticos y geométricos, de tal manera que corresponde a un orden racional de acuerdo a la creación italiana del renacimiento. La figura de la mujer está posicionada a tres cuartos hacia la izquierda.
Sobre su cabello luce un llamativo adorno de una perla con un rubí. Se dice que quizá el autor utiliza este símbolo para dejar entrever la adúltera vida de la Fornarina. Esta divisa corresponde a un elemento que estuvo de moda en aquella época.
El rostro, principal punto de interés, ocupa la parte central superior del cuadro y nos muestra unas facciones exquisitas y completamente sosegadas. Siendo su expresión tranquila y colmada de cierta inocencia, deja vislumbrar también un enigmático y penetrante gesto risueño.
De la misma forma, se percibe serenidad a través de sus blancas y delicadas manos por la posición que adoptan. La mano derecha que lleva hacia el corazón, representa un gesto que acentúa su calma, sin embargo Rafael no da mucho detalle al respecto ya que contribuye un
7
recurso que fue utilizado en Castiglione, obligar al espectador a centrarse en la serena y tranquila expresión de la dama.
En la zona inferior se perciben un conjunto de curvas como son la posición del brazo de la mano oculta, una parte de la vestimenta y el collar, haciendo un perfecto equilibrio dentro de la obra con el óvalo del rostro.
Lleva un ropaje que rodea su torso, este es de seda blanca y despunta por la textura. Tiene añadiduras en forma de adornos en color dorado que destacan en los pliegues de la vestidura de “La velada”.
Los pliegues de la prenda resaltan por sus detalles en cuanto a forma, profundidad y movimiento, gracias a los tonos que logra aplicar el autor en la obra, haciendo fuertes contrastes cromáticos a lo largo del desarrollo del retrato.
Viste sobre su camisa blanca una cotilla, la cual era un corpiño con ballenas que se colocaba sobre la prenda con la finalidad de levantar y ensalzar el pecho, a la vez que estrechaba la cintura y era atada con cintillas, ya sea por detrás o por adelante, tal y como vemos en el retrato de “La Velada”. Normalmente los encajes de la blusa estaban estratégicamente colocados en lugares donde se pudieran lucir.
Por encima de su ropaje destaca un detalle en forma de moño negro, se rumora que Rafael lo colocó como firma sobre la “La Velada”, ya que tiene forma de “R”.
El autor utiliza formas curvas y ondas, la tela en tonos dorados hace contraste con la parte algodonada clara, esto brinda gran volumen a la obra.
Durante el Renacimiento los hombres y las mujeres de la clase media usaban prensas con mandas desmontables o con doble manda, una estrecha sujeta a la prenda interior y otra más amplia sujeta al cuerpo del vestido, permitiendo de esta manera cambiar el aspecto de la prenda.
Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetas, se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón, o las mangas desmontables a la sisa de un jubón o un cuerpo.
Las agujetas generaban suntuosidad en el vestido. Las Mangas y las faldas se ensancharon, las ropas se hacían con tejidos tupidos, lujosos y suaves, como terciopelo, brocado y damasco.
8
Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas. La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la Basquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y aplanándolo, este efecto se veía potenciado al utilizar el peto, rígido y triangular.
La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante.
La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la Basquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y aplanándolo, este efecto se veía potenciado al utilizar el peto, rígido y triangular.
Más tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.
Además, Rafael amplía su paleta cromática no sólo en los atavíos, sino también da mucha precisión de color a la piel de la fémina, las tonalidades cálidas del manto entre el dorado y el blanco que contrastan con el color de piel de la hermosa mujer, que es casi marfil puro.
Todo este conjunto de colores, formas y volúmenes destacan suavemente sobre un fondo oscuro con algunos toques que combinan armoniosamente con la refulgente figura de “La Velada”.

miércoles, 11 de febrero de 2015

RESUMEN "SALON DE 1846"-Charles Baudelaire
  • Vosotros sois los amigos naturales de las artes, porque sois, los unos ricos, los otros sabios. PÁG.27
  • Después de haber dado a la sociedad vuestra ciencia, vuestra industria, vuestro trabajo, vuestro dinero, reclamáis vuestra recompensa, en goces del cuerpo, de la razón y de la imaginación. PÁG. 27
  • El artista reprocha, en primer lugar, a la critica su impotencia para enseñar nada al burgués, que no quiere pintar ni rimar, ni al arte, puesto que la crítica ha salido de sus entrañas. PÁG. 29
  •  En materia de medios y procedimientos extraídos de las mismas obras, el publico y el artista nada tienen que aprender aqui. Esas cosas se aprenden en el taller, y el publico solo se preocupa por el resultado. PAG. 30
  • En cuanto a la critica propiamente dicha, espero que los filósofos comprenderán lo que voy a decir: para ser justa, es decir, para tener su razón de ser, la critica debe ser parcial, apasionada,política, es decir, hecha desde un punto de vista exclusivo, pero desde el punto de vista que abra mas horizontes. PAG. 30
  • El romanticismo no consiste precisamente ni en la selección de los temas en la verdad exacta, sino en la manera de sentir. PAG. 34
  • La naturaleza se parece a una perinola que, movida por una velocidad acelerada, se nos muestra gris, a pesar de que resume en si todos los colores. PAG. 38
  • El color es, pues, el acuerdo de dos tonos, El tono cálido y el tono frió, en la oposición de los cuales consiste toda la teoría, no pueden definirse de una manera absoluta; no existen mas que relativamente. PAG. 39
  • La lupa es el ojo del colorista. PAG. 39
  • El aire juega pues un papel tan grande en la teoría del color, que si un paisajista pintase las hojas de los arboles tal como él las ve, obtendría un tono falso; contando que hay un espacio de aire bien menor entre el espectador y el cuadro que entre el espectador y la naturaleza. PAG. 40
  • "El autor tiene, aparte de esa imaginación poética que es común al pintor y al escritor, la imaginación del arte, que se podría llamar, en cierto modo, la imaginación del dibujo, y que es distinta a la primera. PAG. 44
  • En arte no hay azar, no mas que en la mecanica. Una cosa felizmente hallada es la simple consecuencia de un buen razonamiento , en el que alguna vez se ha pasado por encima de las deducciones intermediarias,; asi como un error es la consecuencia de un falso principio. PAG. 48
  • He aqui algunas lineas de Henri Heine que explican bastante bien el método de Delacroix, método que es, como en todos los hombres vigorosamente constituidos, el resultado del temperamento: "En materia de arte yo soy sobrenaturalista. Creo que el artista no puede encontrar en la naturaleza todos sus tipos, sino que los mas notables le son revelados en su alma, así como la simbólica innata de las ideas innatas, en el mismo instante. PAG. 49
  • El dibujo fisionomico pertenece generalmente a los apasionados como M. Ingres; el dibujo de creación es privilegio del genio.










lunes, 29 de diciembre de 2014

TRATADO DE LA PINTURA
 PLINIO


“La contemplación de la naturaleza me ha convencido de
que nada de lo que podemos imaginar es increíble”
                                                                                                                                     PLINIO EL VIEJO



PLANTEAMIENTO
Plinio, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar, entre sus múltiples trabajos se encuentra el “Tratado de la pintura y el color” donde me gustaría resaltar una parte del texto donde  nos habla de cómo con el paso de la historia se fueron descubriendo los pigmentos, como creaban nuevos tonos y las utilidades que tenían estos. Cabe mencionar que describe con exactitud todo el proceso que se realizaba para llegar al tono que se quería, algunos pigmentos simplemente se descubrieron y otros tenían un proceso.

DESARROLLO
Se dice que los colores son brillantes u oscuros, dependiendo su naturaleza o mezcla. Los colores brillantes, eran el mínium, el armenium, cinabrio, el chrysocolla, índigo, purpuris. Otros colores son oscuros. En cualquier caso, algunos son naturales, y otros artificiales, los que se conocía como naturales, el Sinopis, rubrica, paraetonium, el melinum, eretria, auripigmentum, otros son artificiales, entre los comunes de color, ocre, el blanco quemado sandaraca, sandyx, syricum, atramentum.
Primeramente el Sinopis; su historia comienza mencionando que se encontró por primera vez en el Ponto: aunque el nombre proviene de la ciudad de Sinope. Nace también en Egipto, y en las islas Baleares, y en África, pero el mejor está en la isla de Lemnos y en Capadocia, se extrajo de las cuevas, y se preferían el que se adhería a la roca. Hay tres especies de Sinope: El rojo, rojo pálido, y el intermedio. El precio que pagaban por la mejor es de 3 denarios la libra. Se utilizaba ya sea con un pincel para pintar o el color de la madera. Algunos catalogaban el Sinopis de segunda calidad ya que la consideraban como de primera clase la de la tierra de Lemnos; muy cercana al minio, y es muy elogiada por los antiguos y en la isla donde nace este producto, no se vendía sino para sellar, lo que hizo llamarse sphragidas. Una función interesante que se le daba era en el campo de la medicina ya que se le tiene por excelente en linimento alrededor de los ojos, alivia el dolor y el lagrimeo de estos órganos, que impide el flujo de las rijas y se administra mezclado, en vinagre, en contra de las pérdidas de sangre también la bebemos en las afecciones del bazo y los riñones, así como para las pérdidas de mujeres, y que emplea incluso contra los venenos, y en contra de las lesiones hechas por serpientes de tierra y mar; y por esto está también entre todos los antídotos.

En el caso del color rojo se menciona que es un color más oscuro y muy oscuro se vendía al mismo precio para las patas de los muebles. En medicina, se usa ablandado de Sinope, y fácilmente se pone los parches y cataplasmas, seco o líquido. Se utiliza contra las úlceras en sus zonas húmedas como la boca, y las fistulas del ano. Tomada estriñe el estómago. En dosis de un denario, retine las pérdidas; quemada y aplicada, desleída en el vino, cura los granos de los párpados.
Eran muy importantes tierras rojas como las de Egipto y África ya que eran muy útiles a los artesanos de la madera, porque absorbían mejor las pinturas.
En el caso de las minas de hierro también se produce ocre, quemando la tierra roja en recipientes nuevos cerrados con barro, cuanto más esté el ocre en el horno mejor.  Todos los elementos secos son buenos para los parches, incluso para la erisipela.
El melinum también es de color blanco, el mejor viene de la isla de Melos. Se extrae de la tierra buscando las vetas entre las piedras. Tiene uso medicinal usándose como la tiza de Eritrea. Se vendía por un sestercio la libra. Una tercera clase de color blanco es el cerussa que hemos tratado sobre el mineral de plomo. Hubo también un blanco que se encontró en Esmirna, las tierras de Theodoro, y que los antiguos utilizaban para pintar los barcos.
El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireo. Por primera vez lo utilizó Nicias, mentado anteriormente, estando lo mejor en Asia, también llamado purpúreo. Usta se vendía a seis denarios la libra. También se fabricaba en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre. Y se calcinaba para producir sombras.
La erethrie toma su nombre del territorio del producto. Nicomacho y Parrhasius lo han utilizado. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus si la erethrie húmeda se aplica a la piel pero no se tiene que secar.
El color negro es de los artificiales, se preparaba sobre la tierra que es del color de azufre. Había habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario y no nuevo. Se puede hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da la combustión de la resina y la brea, y se han construido fabricas que no permiten que el humo se escape, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adultera con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. 
ARGUMENTACION
Los pigmentos que se mencionan en este texto podrían compararse con los que utilizaba el hombre prehistórico, se podían extraer de plantas, grasas del animal, y otros elementos de la naturaleza, posteriormente conforme iba pasando el tiempo estos pigmentos ya eran inorgánicos sin embargo igualmente desempeñaban su función principal la cual era comunicar. Actualmente los químicos que contienen las pinturas son más precisos ya que así se puede producir una gama grande de pigmentos. Gracias a esta precisión se logra crear pintura húmeda o liquida, o seca. Por ejemplo en el caso de liquida o húmeda encontramos el óleo, antiguamente los artistas podían crear sus propios colores con bases aceitosas mezclando aceite de lino y resina, lo cual le da brillantez a la pintura,  posteriormente estos colores eran más comerciales y el artista podía comprarlos como actualmente se hace. Entre los pigmentos secos se encuentran los carboncillos los cuales tienen como base el carbón vegetal y se obtienen de madera de bonetero. También se puede extraer de tipos de madera como son el romero, nogal o sauce. Los carboncillos son muy útiles para acentuarle detalle a un dibujo principalmente con diferentes tonos grisáceos y acabado el dibujo requiere de fijador para que no se corra el carbón.

OPIONION PERSONAL
Me pareció un texto muy bien organizado a pesar de que la información era un poco difícil de entender, aun así, en el caso de la parte de más me gustó me pareció que cada parte de la historia de cada pigmento es entendible y en lo personal me agrado bastante conocer cómo se fueron descubriendo los colores y además saber que aparte de darle vida a una obra artística, tenía distintos usos, ya sea en la medicina u otros campos.

Me pareció un texto muy adecuado para la especialización de la teoría del color, ya que de ahí se desprende la historia de la pintura, quizá no desde sus inicios pero sí comienza explicando parte importante de esta historia. 
RAFAEL DE URBINO
Pintor y arquitecto
Texto traducido de "las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos", descritas por Giorgio Vasari, Edición Torrentina de 1550

INTRODUCCION
Vasari en este texto nos habla un poco acerca de la vida de Rafael Sanzio, un famoso pintor y escultor nacido en el año 1483 en Urbino, Italia. Nos da una descripción de los comienzos de este gran artista que gracias al entorno en el que se desarrolló decimos que tuvo ideales humanistas, nos explica cómo es que llego a ser tan famoso gracias a que por su obra se daba a conocer ya que cambió la forma de ver el arte.
Vasari hace una recopilación de la historia de Rafael, retomando ciertos momentos donde el trabajo de este artista tuvo gran reconocimiento por todas las ideas que plasmaba.
Sin duda cada obra que conocemos de este representante del Alto Renacimiento Italiano nos muestra la relación que tenía su obra con la naturaleza y  vemos que es capaz de representar la idea de la belleza en todas sus obras, tanto al representar alguna idea religiosa o al hacer retrato.
De igual manera Giorgio Vasari explica que Rafael tenía una manera muy minuciosa de realizar su obra ya que técnicamente también era muy bueno y conseguía una armonía en toda su obra.

DESARROLLO
El análisis de Vasari acerca de Rafael di Sanzio comienza explicando que fue hijo de Giovanni Santi o Sanzio un pintor reconocido sin embargo no tan bueno de la época pero que introdujo a su hijo desde pequeño al mundo del arte, principalmente

haciéndolo colaborar en hacer los pigmentos y posteriormente lo mando con uno de sus amigos  Pietro de Roma donde empezó formalmente y se dio a conocer.
Pietro quiso que él aprendiera, enseñándole todas las cosas, ayudándole a persuadir entre diferentes técnicas. Es interesante mencionar que Rafael, gracias a la enseñanza de su padre ya tenía cierta experiencia en la técnica de materiales por lo tanto cuando Pietro tuvo que salir a Florencia, Rafael tuvo la oportunidad de salir y gracias a las técnicas que había aprendido de su maestro y lo que ya sabía hizo una tabla en San Agustín y en Santo Domingo un crucifijo, de  manera, “que si no estuviera allí su nombre escrito, nadie creería el trabajo era de Rafael”, nadie conocía el trabajo de este artista hasta que empezó a trabajar formalmente y veían que su trabajo contenía múltiples virtudes y se conocía por la sutil delicadeza y fineza superando la manera de Pietro.
Desde que Rafael comenzó a pintar los que lo rodeaban y contrataban comenzaban a identificar su estilo, la menar tan limpia y sutil de hace obra, su forma tan adecuada de representar lo que quería decir, estudió en Florencia el trabajo de Masaccio, y los trabajos de Leonardo y de Miguel Ángel, y lo que vio de ellos fue causa de aumentar el estudio para mejorar y crecer en su arte. 
Tuvo muchos seguidores hasta el grado de que las personas se acercaban a él para verlo pintar y así aprender la forma en como tener un equilibrio en la obra tanto visual como sentimental.
Su inspiración principalmente entendemos que llegaba por medio de la naturaleza, la manera tan sutil de representar rostros, por ejemplo en el caso de vírgenes con niños en brazos, las miradas que lograba plasmar son tan reales, en si los gestos que pintaba cuando hacia retratos le da un sentido más “suave” o bien más delicado a la obra y gracias a esto el espectador de cierta forma puede identificarse.   
Rafael adquirió renombre por estos tiempos, por su agradable comportamiento y sus maneras que él tenía, él había estudiado las antigüedades continuamente en la ciudad, sin embargo no tenían aún las figuras la majestad y tamaño que más delante él le dio. 
“Y en verdad que las pinturas de otros se las pueden llamar realmente pinturas, solamente las de Rafael se pueden decir que están vivas: porque la carne tiembla, pulsa el espíritu, se enardecen los sentidos ante sus figuras con esa vivacidad que se nota en ellas; por esto le dieron, además de las alabanzas que ya tenía, mucho más renombre, por eso le dedicaron en su honor muchos latines y versos vulgares” Con este comentario me doy cuenta de que realmente el estilo de Rafael era totalmente distinto a lo que se había visto ya que lograba proyectar mucho en sus pinturas.
Trataba de ser muy discreto en cuanto a la representación en cuanto a vírgenes ya que citando el texto dice que “Rafael demuestra todo lo principal que una virgen tiene sacando de sí mismo la belleza para que tenga un aire virginal, modestia en
los ojos, honor en la frente, gracia en la nariz y virtud en la boca, y el vestido suyo de una simplicidad y honradez infinita” Tenía muy claro el concepto de la mujer virgen y respetando eso pintaba de acuerdo al entorno.
Toda su obra se desarrolló en Italia pero principalmente Rafael intentaba moverse en Florencia donde más se dio a conocer.

También una parte que me llama mucho la atención del texto es cuando Vasari menciona que Rafael hizo un gran cuadro, este es el retrato del papa León y a los cardenales Julio y al de Rossi, en estas obras plasmó a estos personajes de cuerpo completo y cada parte del cuerpo se notan muy reales, hasta pareciera que cada elemento hablando de partes corporales o la textura en la ropa y los colores tomaran vida y viéramos a los personajes tan verdaderos como los reales; “Hay un libro con las hojas de papel miniado más vivo que la realidad misma, una campana de plata trabajada que es una maravilla describirle los detalles que tiene. Y entre otras una bola en la silla de oro pulido que hace como espejo, se pueden ver (mucho es su claridad) la luz de las ventanas, los hombros del papa y los alrededores de la sala; y conducido en estas cosas con toda diligencia, que no es creíble que nadie, ni maestro alguno la mejore.”
Hay mucha comparación entre el trabajo de Rafael y el de Miguel Ángel, y una prueba es que en 1508 cuando fue a Roma estuvo al servicio del papa Julio ll, mientras que a Miguel Ángel no se le había encargado ningún tipo de trabajo artístico durante un poco de tiempo en Roma sin antes recibir otro tipo de encargos, sin embargo Rafael rápidamente recibió la tarea de decorar al fresco lo que sería la biblioteca privada del pontífice en el Vaticano.  
Finalmente Vasari menciona que la muerte de Rafael fue muy llorada por la corte del papa  ya que lo querían mucho hasta el grado de mencionar que “la pintura bien pudo morir con este noble autor, cuando cerró los ojos él, casi ciega se quedó.”  Sin embargo muchos artistas han retomado este “nuevo estilo”, Vasari lo tiene en muy alta estima y no es para menos ya que este artista “revoluciono” la manera de ver la pintura.

CONCLUSION
Me pareció una lectura fácil de leer, creo que el autor retomo las partes más importantes de la vida de Rafael para describir que hizo y porque fue y es tan importante este artista. También me pareció muy interesante el rumbo que le daba a sus pinturas ya que me parece que las trataba con mucha delicadeza y para él lo que importaba era la belleza, sus obras eran y son demasiado estéticas y es un arte que a no todos pero si a la mayoría del público conocedor y no conocedor puede gustar.
De igual manera creo que es un artista fácil de entender, quizá no era tan profundo al querer expresar una idea por lo tanto no es muy difícil entender su obra.
En cuanto al texto creo que quizá faltaron un poco más de fechas para ser más precisos en cuanto a sus trabajos pero creo que eso puede ser parte de otro texto o investigación ya que esta solo fue una parte de la vida de Rafael.


TRATADO DE LA PINTURA
 PLINIO

PLANTEAMIENTO
Plinio, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar, y entre sus múltiples trabajos se encuentra el “Tratado de la pintura y el color” donde me gustaría resaltar una parte del texto donde  nos habla de cómo con el paso de la historia se fueron descubriendo los pigmentos, como hacían para crear nuevos tonos y las utilidades que tenían estos. Cabe mencionar que describe con exactitud todo el proceso que se realizaba para así llegar al tono que se quería, algunos simplemente se descubrieron y otros tenían un proceso.

DESARROLLO
Se dice que los colores son brillantes u oscuros, dependiendo su naturaleza o mezcla. Los colores brillantes, eran el mínium, el armenium, cinabrio, el chrysocolla, índigo, purpuris. Otros colores son oscuros. En cualquier caso, algunos son naturales, y otros artificiales, los que se conocía como naturales, el Sinopis, rubrica, paraetonium, el melinum, eretria, auripigmentum, otros son artificiales, entre los comunes de color, ocre, el blanco quemado sandaraca, sandyx, syricum, atramentum.
Primeramente el Sinopis; su historia comienza mencionando que se encontró por primera vez en el Ponto: aunque el nombre proviene de la ciudad de Sinope. Nace también en Egipto, y en las islas Baleares, y en África, pero el mejor está en la isla de Lemnos y en Capadocia, se extrajo de las cuevas, y se preferían el que se adhería a la roca. Hay tres especies de Sinope: El rojo, rojo pálido, y el intermedio. El precio que pagaban por la mejor es de 3 denarios la libra. Se utilizaba ya sea con un pincel para pintar o el color de la madera. Algunos catalogaban el Sinopis de segunda calidad ya que la consideraban como de primera clase la de la tierra de Lemnos; muy cercana al minio, y es muy elogiada por los antiguos y en la isla donde nace este producto, no se vendía sino para sellar, lo que hizo llamarse sphragidas. Una función interesante que se le daba era en el campo de la medicina ya que se le tiene por excelente en linimento alrededor de los ojos, alivia el dolor y el lagrimeo de estos órganos, que impide el flujo de las rijas y se administra mezclado, en vinagre, en contra de las pérdidas de sangre también la bebemos en las afecciones del bazo y los riñones, así como para las pérdidas de mujeres, y que emplea incluso contra los venenos, y en contra de las lesiones hechas por serpientes de tierra y mar; y por esto está también entre todos los antídotos.

En el caso del color rojo se menciona que es un color más oscuro y muy oscuro se vendía al mismo precio para las patas de los muebles. En medicina, se usa ablandado de Sinope, y fácilmente se pone los parches y cataplasmas, seco o líquido. Se utiliza contra las úlceras en sus zonas húmedas como la boca, y las fistulas del ano. Tomada estriñe el estómago. En dosis de un denario, retine las pérdidas; quemada y aplicada, desleída en el vino, cura los granos de los párpados.
Eran muy importantes tierras rojas como las de Egipto y África ya que eran muy útiles a los artesanos de la madera, porque absorbían mejor las pinturas.
En el caso de las minas de mineral de hierro también producen ocre. Quemando la tierra roja en recipientes nuevos cerrados con barro, cuanto más esté el ocre en el horno mejor. Como todos los elementos secos, son buenos para los parches, incluso para la erisipela.
El melinum también es de color blanco, el mejor viene de la isla de Melos. Se extrae de la tierra buscando las vetas entre las piedras. Tiene uno medicinal usandose como la tiza de Eritrea. Seca por el contacto lengua y quita el pelo, y lo vuelve fino. Se vendía por un sestercio la libra. Una tercera clase de color blanco es el cerussa que hemos tratado sobre el mineral de plomo. Hubo también un blanco que se encontró en Esmirna en las tierras de Theodoro, y que los antiguos utilizaban para pintar los barcos.
El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireo. Por primera vez lo utilizó Nicias, mentado anteriormente, estando lo mejor en Asia, también llamado purpúreo. Usta se vendía a seis denarios la libra. También se fabricaba en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre. Y se calcinaba para producir sombras.
La erethrie toma su nombre del territorio del producto. Nicomacho y Parrhasius lo han utilizado. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus, si la erethrie húmeda aplicada a la piel no se seca.
El color negro es de los artificiales, se preparaba sobre la tierra que es del color de azufre. Había habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario y no nuevo. Se puede hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da la combustión de la resina y la brea, y se han construido fabricas que no permiten que el humo se escape, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adultera con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. 





ARGUMENTACION
Los pigmentos que se mencionan en este texto podrían compararse con los que utilizaba el hombre prehistórico, se podían extraer de plantas, grasas del animal, y otros elementos de la naturaleza, posteriormente conforme iba pasando el tiempo estos pigmentos ya eran inorgánicos sin embargo igualmente desempeñaban su función principal la cual era comunicar. Actualmente los químicos que contienen las pinturas son más precisos ya que así se puede producir una gama grande de pigmentos. Gracias a esta precisión se logra crear pintura húmeda o liquida, o seca. Por ejemplo en el caso de liquida o húmeda encontramos el óleo, antiguamente los artistas podían crear sus propios colores con bases aceitosas mezclando aceite de lino y resina, lo cual le da brillantez a la pintura,  posteriormente estos colores eran más comerciales y el artista podía comprarlos como actualmente se hace. Entre los pigmentos secos se encuentran los carboncillos los cuales tienen como base el carbón vegetal y se obtienen de madera de bonetero. También se puede extraer de tipos de madera como son el romero, nogal o sauce. Los carboncillos son muy útiles para acentuarle detalle a un dibujo principalmente con diferentes tonos grisáceos y acabado el dibujo requiere de fijador para que no se corra el carbón.

OPIONION PERSONAL
Me pareció un texto muy bien organizado a pesar de que la información era un poco difícil de entender, aun así, en el caso de la parte de más me gustó me pareció que cada parte de la historia de cada pigmento es entendible y en lo personal me agrado bastante conocer cómo se fueron descubriendo los colores y además saber que aparte de darle vida a una obra artística, tenía distintos usos, ya sea en la medicina u otros campos.

Me pareció un texto muy adecuado para la especialización de la teoría del color, ya que de ahí se desprende la historia de la pintura, quizá no desde sus inicios pero sí comienza explicando parte importante de esta historia. 
“VICTORIA DE SAMOTRACIA”


En el dibujo podemos ver una parte de la facultad de artes y diseño, como es parte de un edificio, donde se encuentran los salones del taller fotografía pero la parte más simbólica que intente plasmar fue la de la reproducción de la estatua que se titula “La Victoria alada de Samotracia” o “Victoria de Samotracia”. Ésta escultura pertenece al periodo helenístico, originalmente mide 245 cm y está elaborada en mármol. La escultura se encuentra cerca de la entrada de la facultad. Fue develada por el rector José narro en el 2008.

Esta pieza celebra un triunfo naval sobre las victorias de Antíoco III Megas, rey de Siria, es una figura femenina con alas, viste una túnica de tela fina y un himation más grueso, medio envuelto en la cintura, que cae en pliegues entre las piernas, mientras otros vuelan detrás de la pierna izquierda y deja a la vista su modelado cuerpo. Las alas aun batiendo en el aire y los ropajes con los pliegues del vestido pegado al cuerpo por la fuerza del viento, originan una sensación de movimiento. La base de la escultura tiene forma de proa de barco, la diosa está representada como si acabara de posar sobre la nave.