lunes, 29 de diciembre de 2014

TRATADO DE LA PINTURA
 PLINIO


“La contemplación de la naturaleza me ha convencido de
que nada de lo que podemos imaginar es increíble”
                                                                                                                                     PLINIO EL VIEJO



PLANTEAMIENTO
Plinio, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar, entre sus múltiples trabajos se encuentra el “Tratado de la pintura y el color” donde me gustaría resaltar una parte del texto donde  nos habla de cómo con el paso de la historia se fueron descubriendo los pigmentos, como creaban nuevos tonos y las utilidades que tenían estos. Cabe mencionar que describe con exactitud todo el proceso que se realizaba para llegar al tono que se quería, algunos pigmentos simplemente se descubrieron y otros tenían un proceso.

DESARROLLO
Se dice que los colores son brillantes u oscuros, dependiendo su naturaleza o mezcla. Los colores brillantes, eran el mínium, el armenium, cinabrio, el chrysocolla, índigo, purpuris. Otros colores son oscuros. En cualquier caso, algunos son naturales, y otros artificiales, los que se conocía como naturales, el Sinopis, rubrica, paraetonium, el melinum, eretria, auripigmentum, otros son artificiales, entre los comunes de color, ocre, el blanco quemado sandaraca, sandyx, syricum, atramentum.
Primeramente el Sinopis; su historia comienza mencionando que se encontró por primera vez en el Ponto: aunque el nombre proviene de la ciudad de Sinope. Nace también en Egipto, y en las islas Baleares, y en África, pero el mejor está en la isla de Lemnos y en Capadocia, se extrajo de las cuevas, y se preferían el que se adhería a la roca. Hay tres especies de Sinope: El rojo, rojo pálido, y el intermedio. El precio que pagaban por la mejor es de 3 denarios la libra. Se utilizaba ya sea con un pincel para pintar o el color de la madera. Algunos catalogaban el Sinopis de segunda calidad ya que la consideraban como de primera clase la de la tierra de Lemnos; muy cercana al minio, y es muy elogiada por los antiguos y en la isla donde nace este producto, no se vendía sino para sellar, lo que hizo llamarse sphragidas. Una función interesante que se le daba era en el campo de la medicina ya que se le tiene por excelente en linimento alrededor de los ojos, alivia el dolor y el lagrimeo de estos órganos, que impide el flujo de las rijas y se administra mezclado, en vinagre, en contra de las pérdidas de sangre también la bebemos en las afecciones del bazo y los riñones, así como para las pérdidas de mujeres, y que emplea incluso contra los venenos, y en contra de las lesiones hechas por serpientes de tierra y mar; y por esto está también entre todos los antídotos.

En el caso del color rojo se menciona que es un color más oscuro y muy oscuro se vendía al mismo precio para las patas de los muebles. En medicina, se usa ablandado de Sinope, y fácilmente se pone los parches y cataplasmas, seco o líquido. Se utiliza contra las úlceras en sus zonas húmedas como la boca, y las fistulas del ano. Tomada estriñe el estómago. En dosis de un denario, retine las pérdidas; quemada y aplicada, desleída en el vino, cura los granos de los párpados.
Eran muy importantes tierras rojas como las de Egipto y África ya que eran muy útiles a los artesanos de la madera, porque absorbían mejor las pinturas.
En el caso de las minas de hierro también se produce ocre, quemando la tierra roja en recipientes nuevos cerrados con barro, cuanto más esté el ocre en el horno mejor.  Todos los elementos secos son buenos para los parches, incluso para la erisipela.
El melinum también es de color blanco, el mejor viene de la isla de Melos. Se extrae de la tierra buscando las vetas entre las piedras. Tiene uso medicinal usándose como la tiza de Eritrea. Se vendía por un sestercio la libra. Una tercera clase de color blanco es el cerussa que hemos tratado sobre el mineral de plomo. Hubo también un blanco que se encontró en Esmirna, las tierras de Theodoro, y que los antiguos utilizaban para pintar los barcos.
El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireo. Por primera vez lo utilizó Nicias, mentado anteriormente, estando lo mejor en Asia, también llamado purpúreo. Usta se vendía a seis denarios la libra. También se fabricaba en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre. Y se calcinaba para producir sombras.
La erethrie toma su nombre del territorio del producto. Nicomacho y Parrhasius lo han utilizado. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus si la erethrie húmeda se aplica a la piel pero no se tiene que secar.
El color negro es de los artificiales, se preparaba sobre la tierra que es del color de azufre. Había habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario y no nuevo. Se puede hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da la combustión de la resina y la brea, y se han construido fabricas que no permiten que el humo se escape, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adultera con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. 
ARGUMENTACION
Los pigmentos que se mencionan en este texto podrían compararse con los que utilizaba el hombre prehistórico, se podían extraer de plantas, grasas del animal, y otros elementos de la naturaleza, posteriormente conforme iba pasando el tiempo estos pigmentos ya eran inorgánicos sin embargo igualmente desempeñaban su función principal la cual era comunicar. Actualmente los químicos que contienen las pinturas son más precisos ya que así se puede producir una gama grande de pigmentos. Gracias a esta precisión se logra crear pintura húmeda o liquida, o seca. Por ejemplo en el caso de liquida o húmeda encontramos el óleo, antiguamente los artistas podían crear sus propios colores con bases aceitosas mezclando aceite de lino y resina, lo cual le da brillantez a la pintura,  posteriormente estos colores eran más comerciales y el artista podía comprarlos como actualmente se hace. Entre los pigmentos secos se encuentran los carboncillos los cuales tienen como base el carbón vegetal y se obtienen de madera de bonetero. También se puede extraer de tipos de madera como son el romero, nogal o sauce. Los carboncillos son muy útiles para acentuarle detalle a un dibujo principalmente con diferentes tonos grisáceos y acabado el dibujo requiere de fijador para que no se corra el carbón.

OPIONION PERSONAL
Me pareció un texto muy bien organizado a pesar de que la información era un poco difícil de entender, aun así, en el caso de la parte de más me gustó me pareció que cada parte de la historia de cada pigmento es entendible y en lo personal me agrado bastante conocer cómo se fueron descubriendo los colores y además saber que aparte de darle vida a una obra artística, tenía distintos usos, ya sea en la medicina u otros campos.

Me pareció un texto muy adecuado para la especialización de la teoría del color, ya que de ahí se desprende la historia de la pintura, quizá no desde sus inicios pero sí comienza explicando parte importante de esta historia. 
RAFAEL DE URBINO
Pintor y arquitecto
Texto traducido de "las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos", descritas por Giorgio Vasari, Edición Torrentina de 1550

INTRODUCCION
Vasari en este texto nos habla un poco acerca de la vida de Rafael Sanzio, un famoso pintor y escultor nacido en el año 1483 en Urbino, Italia. Nos da una descripción de los comienzos de este gran artista que gracias al entorno en el que se desarrolló decimos que tuvo ideales humanistas, nos explica cómo es que llego a ser tan famoso gracias a que por su obra se daba a conocer ya que cambió la forma de ver el arte.
Vasari hace una recopilación de la historia de Rafael, retomando ciertos momentos donde el trabajo de este artista tuvo gran reconocimiento por todas las ideas que plasmaba.
Sin duda cada obra que conocemos de este representante del Alto Renacimiento Italiano nos muestra la relación que tenía su obra con la naturaleza y  vemos que es capaz de representar la idea de la belleza en todas sus obras, tanto al representar alguna idea religiosa o al hacer retrato.
De igual manera Giorgio Vasari explica que Rafael tenía una manera muy minuciosa de realizar su obra ya que técnicamente también era muy bueno y conseguía una armonía en toda su obra.

DESARROLLO
El análisis de Vasari acerca de Rafael di Sanzio comienza explicando que fue hijo de Giovanni Santi o Sanzio un pintor reconocido sin embargo no tan bueno de la época pero que introdujo a su hijo desde pequeño al mundo del arte, principalmente

haciéndolo colaborar en hacer los pigmentos y posteriormente lo mando con uno de sus amigos  Pietro de Roma donde empezó formalmente y se dio a conocer.
Pietro quiso que él aprendiera, enseñándole todas las cosas, ayudándole a persuadir entre diferentes técnicas. Es interesante mencionar que Rafael, gracias a la enseñanza de su padre ya tenía cierta experiencia en la técnica de materiales por lo tanto cuando Pietro tuvo que salir a Florencia, Rafael tuvo la oportunidad de salir y gracias a las técnicas que había aprendido de su maestro y lo que ya sabía hizo una tabla en San Agustín y en Santo Domingo un crucifijo, de  manera, “que si no estuviera allí su nombre escrito, nadie creería el trabajo era de Rafael”, nadie conocía el trabajo de este artista hasta que empezó a trabajar formalmente y veían que su trabajo contenía múltiples virtudes y se conocía por la sutil delicadeza y fineza superando la manera de Pietro.
Desde que Rafael comenzó a pintar los que lo rodeaban y contrataban comenzaban a identificar su estilo, la menar tan limpia y sutil de hace obra, su forma tan adecuada de representar lo que quería decir, estudió en Florencia el trabajo de Masaccio, y los trabajos de Leonardo y de Miguel Ángel, y lo que vio de ellos fue causa de aumentar el estudio para mejorar y crecer en su arte. 
Tuvo muchos seguidores hasta el grado de que las personas se acercaban a él para verlo pintar y así aprender la forma en como tener un equilibrio en la obra tanto visual como sentimental.
Su inspiración principalmente entendemos que llegaba por medio de la naturaleza, la manera tan sutil de representar rostros, por ejemplo en el caso de vírgenes con niños en brazos, las miradas que lograba plasmar son tan reales, en si los gestos que pintaba cuando hacia retratos le da un sentido más “suave” o bien más delicado a la obra y gracias a esto el espectador de cierta forma puede identificarse.   
Rafael adquirió renombre por estos tiempos, por su agradable comportamiento y sus maneras que él tenía, él había estudiado las antigüedades continuamente en la ciudad, sin embargo no tenían aún las figuras la majestad y tamaño que más delante él le dio. 
“Y en verdad que las pinturas de otros se las pueden llamar realmente pinturas, solamente las de Rafael se pueden decir que están vivas: porque la carne tiembla, pulsa el espíritu, se enardecen los sentidos ante sus figuras con esa vivacidad que se nota en ellas; por esto le dieron, además de las alabanzas que ya tenía, mucho más renombre, por eso le dedicaron en su honor muchos latines y versos vulgares” Con este comentario me doy cuenta de que realmente el estilo de Rafael era totalmente distinto a lo que se había visto ya que lograba proyectar mucho en sus pinturas.
Trataba de ser muy discreto en cuanto a la representación en cuanto a vírgenes ya que citando el texto dice que “Rafael demuestra todo lo principal que una virgen tiene sacando de sí mismo la belleza para que tenga un aire virginal, modestia en
los ojos, honor en la frente, gracia en la nariz y virtud en la boca, y el vestido suyo de una simplicidad y honradez infinita” Tenía muy claro el concepto de la mujer virgen y respetando eso pintaba de acuerdo al entorno.
Toda su obra se desarrolló en Italia pero principalmente Rafael intentaba moverse en Florencia donde más se dio a conocer.

También una parte que me llama mucho la atención del texto es cuando Vasari menciona que Rafael hizo un gran cuadro, este es el retrato del papa León y a los cardenales Julio y al de Rossi, en estas obras plasmó a estos personajes de cuerpo completo y cada parte del cuerpo se notan muy reales, hasta pareciera que cada elemento hablando de partes corporales o la textura en la ropa y los colores tomaran vida y viéramos a los personajes tan verdaderos como los reales; “Hay un libro con las hojas de papel miniado más vivo que la realidad misma, una campana de plata trabajada que es una maravilla describirle los detalles que tiene. Y entre otras una bola en la silla de oro pulido que hace como espejo, se pueden ver (mucho es su claridad) la luz de las ventanas, los hombros del papa y los alrededores de la sala; y conducido en estas cosas con toda diligencia, que no es creíble que nadie, ni maestro alguno la mejore.”
Hay mucha comparación entre el trabajo de Rafael y el de Miguel Ángel, y una prueba es que en 1508 cuando fue a Roma estuvo al servicio del papa Julio ll, mientras que a Miguel Ángel no se le había encargado ningún tipo de trabajo artístico durante un poco de tiempo en Roma sin antes recibir otro tipo de encargos, sin embargo Rafael rápidamente recibió la tarea de decorar al fresco lo que sería la biblioteca privada del pontífice en el Vaticano.  
Finalmente Vasari menciona que la muerte de Rafael fue muy llorada por la corte del papa  ya que lo querían mucho hasta el grado de mencionar que “la pintura bien pudo morir con este noble autor, cuando cerró los ojos él, casi ciega se quedó.”  Sin embargo muchos artistas han retomado este “nuevo estilo”, Vasari lo tiene en muy alta estima y no es para menos ya que este artista “revoluciono” la manera de ver la pintura.

CONCLUSION
Me pareció una lectura fácil de leer, creo que el autor retomo las partes más importantes de la vida de Rafael para describir que hizo y porque fue y es tan importante este artista. También me pareció muy interesante el rumbo que le daba a sus pinturas ya que me parece que las trataba con mucha delicadeza y para él lo que importaba era la belleza, sus obras eran y son demasiado estéticas y es un arte que a no todos pero si a la mayoría del público conocedor y no conocedor puede gustar.
De igual manera creo que es un artista fácil de entender, quizá no era tan profundo al querer expresar una idea por lo tanto no es muy difícil entender su obra.
En cuanto al texto creo que quizá faltaron un poco más de fechas para ser más precisos en cuanto a sus trabajos pero creo que eso puede ser parte de otro texto o investigación ya que esta solo fue una parte de la vida de Rafael.


TRATADO DE LA PINTURA
 PLINIO

PLANTEAMIENTO
Plinio, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar, y entre sus múltiples trabajos se encuentra el “Tratado de la pintura y el color” donde me gustaría resaltar una parte del texto donde  nos habla de cómo con el paso de la historia se fueron descubriendo los pigmentos, como hacían para crear nuevos tonos y las utilidades que tenían estos. Cabe mencionar que describe con exactitud todo el proceso que se realizaba para así llegar al tono que se quería, algunos simplemente se descubrieron y otros tenían un proceso.

DESARROLLO
Se dice que los colores son brillantes u oscuros, dependiendo su naturaleza o mezcla. Los colores brillantes, eran el mínium, el armenium, cinabrio, el chrysocolla, índigo, purpuris. Otros colores son oscuros. En cualquier caso, algunos son naturales, y otros artificiales, los que se conocía como naturales, el Sinopis, rubrica, paraetonium, el melinum, eretria, auripigmentum, otros son artificiales, entre los comunes de color, ocre, el blanco quemado sandaraca, sandyx, syricum, atramentum.
Primeramente el Sinopis; su historia comienza mencionando que se encontró por primera vez en el Ponto: aunque el nombre proviene de la ciudad de Sinope. Nace también en Egipto, y en las islas Baleares, y en África, pero el mejor está en la isla de Lemnos y en Capadocia, se extrajo de las cuevas, y se preferían el que se adhería a la roca. Hay tres especies de Sinope: El rojo, rojo pálido, y el intermedio. El precio que pagaban por la mejor es de 3 denarios la libra. Se utilizaba ya sea con un pincel para pintar o el color de la madera. Algunos catalogaban el Sinopis de segunda calidad ya que la consideraban como de primera clase la de la tierra de Lemnos; muy cercana al minio, y es muy elogiada por los antiguos y en la isla donde nace este producto, no se vendía sino para sellar, lo que hizo llamarse sphragidas. Una función interesante que se le daba era en el campo de la medicina ya que se le tiene por excelente en linimento alrededor de los ojos, alivia el dolor y el lagrimeo de estos órganos, que impide el flujo de las rijas y se administra mezclado, en vinagre, en contra de las pérdidas de sangre también la bebemos en las afecciones del bazo y los riñones, así como para las pérdidas de mujeres, y que emplea incluso contra los venenos, y en contra de las lesiones hechas por serpientes de tierra y mar; y por esto está también entre todos los antídotos.

En el caso del color rojo se menciona que es un color más oscuro y muy oscuro se vendía al mismo precio para las patas de los muebles. En medicina, se usa ablandado de Sinope, y fácilmente se pone los parches y cataplasmas, seco o líquido. Se utiliza contra las úlceras en sus zonas húmedas como la boca, y las fistulas del ano. Tomada estriñe el estómago. En dosis de un denario, retine las pérdidas; quemada y aplicada, desleída en el vino, cura los granos de los párpados.
Eran muy importantes tierras rojas como las de Egipto y África ya que eran muy útiles a los artesanos de la madera, porque absorbían mejor las pinturas.
En el caso de las minas de mineral de hierro también producen ocre. Quemando la tierra roja en recipientes nuevos cerrados con barro, cuanto más esté el ocre en el horno mejor. Como todos los elementos secos, son buenos para los parches, incluso para la erisipela.
El melinum también es de color blanco, el mejor viene de la isla de Melos. Se extrae de la tierra buscando las vetas entre las piedras. Tiene uno medicinal usandose como la tiza de Eritrea. Seca por el contacto lengua y quita el pelo, y lo vuelve fino. Se vendía por un sestercio la libra. Una tercera clase de color blanco es el cerussa que hemos tratado sobre el mineral de plomo. Hubo también un blanco que se encontró en Esmirna en las tierras de Theodoro, y que los antiguos utilizaban para pintar los barcos.
El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireo. Por primera vez lo utilizó Nicias, mentado anteriormente, estando lo mejor en Asia, también llamado purpúreo. Usta se vendía a seis denarios la libra. También se fabricaba en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre. Y se calcinaba para producir sombras.
La erethrie toma su nombre del territorio del producto. Nicomacho y Parrhasius lo han utilizado. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus, si la erethrie húmeda aplicada a la piel no se seca.
El color negro es de los artificiales, se preparaba sobre la tierra que es del color de azufre. Había habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario y no nuevo. Se puede hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da la combustión de la resina y la brea, y se han construido fabricas que no permiten que el humo se escape, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adultera con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. 





ARGUMENTACION
Los pigmentos que se mencionan en este texto podrían compararse con los que utilizaba el hombre prehistórico, se podían extraer de plantas, grasas del animal, y otros elementos de la naturaleza, posteriormente conforme iba pasando el tiempo estos pigmentos ya eran inorgánicos sin embargo igualmente desempeñaban su función principal la cual era comunicar. Actualmente los químicos que contienen las pinturas son más precisos ya que así se puede producir una gama grande de pigmentos. Gracias a esta precisión se logra crear pintura húmeda o liquida, o seca. Por ejemplo en el caso de liquida o húmeda encontramos el óleo, antiguamente los artistas podían crear sus propios colores con bases aceitosas mezclando aceite de lino y resina, lo cual le da brillantez a la pintura,  posteriormente estos colores eran más comerciales y el artista podía comprarlos como actualmente se hace. Entre los pigmentos secos se encuentran los carboncillos los cuales tienen como base el carbón vegetal y se obtienen de madera de bonetero. También se puede extraer de tipos de madera como son el romero, nogal o sauce. Los carboncillos son muy útiles para acentuarle detalle a un dibujo principalmente con diferentes tonos grisáceos y acabado el dibujo requiere de fijador para que no se corra el carbón.

OPIONION PERSONAL
Me pareció un texto muy bien organizado a pesar de que la información era un poco difícil de entender, aun así, en el caso de la parte de más me gustó me pareció que cada parte de la historia de cada pigmento es entendible y en lo personal me agrado bastante conocer cómo se fueron descubriendo los colores y además saber que aparte de darle vida a una obra artística, tenía distintos usos, ya sea en la medicina u otros campos.

Me pareció un texto muy adecuado para la especialización de la teoría del color, ya que de ahí se desprende la historia de la pintura, quizá no desde sus inicios pero sí comienza explicando parte importante de esta historia. 
“VICTORIA DE SAMOTRACIA”


En el dibujo podemos ver una parte de la facultad de artes y diseño, como es parte de un edificio, donde se encuentran los salones del taller fotografía pero la parte más simbólica que intente plasmar fue la de la reproducción de la estatua que se titula “La Victoria alada de Samotracia” o “Victoria de Samotracia”. Ésta escultura pertenece al periodo helenístico, originalmente mide 245 cm y está elaborada en mármol. La escultura se encuentra cerca de la entrada de la facultad. Fue develada por el rector José narro en el 2008.

Esta pieza celebra un triunfo naval sobre las victorias de Antíoco III Megas, rey de Siria, es una figura femenina con alas, viste una túnica de tela fina y un himation más grueso, medio envuelto en la cintura, que cae en pliegues entre las piernas, mientras otros vuelan detrás de la pierna izquierda y deja a la vista su modelado cuerpo. Las alas aun batiendo en el aire y los ropajes con los pliegues del vestido pegado al cuerpo por la fuerza del viento, originan una sensación de movimiento. La base de la escultura tiene forma de proa de barco, la diosa está representada como si acabara de posar sobre la nave.


martes, 9 de septiembre de 2014

EQUIPO 2
ANALISIS LITERARIO
“TRATADO DE LA PINTURA Y EL COLOR” PLINIO

I. [1] Hemos explicado casi en su totalidad la historia natural de los metales, en qué consisten su riqueza y las sustancias con las que se unen y se presentan conjuntamente se han presentado tanto el gran número de composiciones de los medicamentos que proporcionan los misterios de las farmacias (XXXII, 38, XXXIV, 35), y procediendo con sutileza (XXXII, 55), las estatuas (XXXIV, 9) y el tinte para pintar y teñir (XXXIII, 36). Resta ahora que se digan las diferencia de la misma tierra y las piedras preciosas, y cada uno de los cuales fue escrito, sobre todo por los griegos, en varios libros.
(Capítulo I) [2] En primer lugar, diremos acerca de la pintura, el arte noble antiguamente, mientras los reyes y las personas la desearon, y que muestra a los venideros ser digno de ser maestros con su imagen para la posteridad. Pero hoy en día está completamente apartada por el mármol, y ya también el oro y que incluso llenan toda la pared, que cortan el mármol, y representan objetos y animales, con piezas cinceladas.
Algunas teorías acerca de cuándo se dio la pintura son un tanto inciertas así que la más lógica y por la que todos nos guiamos es que sus comienzos se fueron una estrecha línea de la sombra de un hombre y que así fue su principio. La pintura monocroma (un solo color) aun esta en uso. La invención se refiere al diseño que se atribuye a Philocles en Egipto. Los primeros que la practicaron fueron Ardices de Corinto y Sicyon Telephane, pero seguían sin usar cualquier color, a continuación de eso escribían en el interior su nombre. El primero en usar una tonalidad basada en barro molido fue Cleofás de Corinto.
Se mencionan las invenciones que realizaron los artistas en cuanto a pinturas y colores. En este texto se analiza la naturaleza de los colores. También se verá que el arte salió del caos que éste tenía, se inventó la luz y sombras. Luego añadió el brillo, que es distinto de la luz, al cual se le dio el nombre de claroscuro, y la armonía entre los colores. Se utilizan colores brillantes y oscuros con diferentes mezclas y estos pueden ser artificiales o naturales. Habla sobre los elementos que se utilizan para realizarlos, donde y como se encuentran, de qué están compuestos, sus otros usos en diferentes ámbitos como la medicina y cuál es su precio.
XX. [1] El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireso. Lo utilizó por primera vez Nicias, mentado anteriormente (XXXV, 10). También llamado purpúreo, lo mejor se encontraba en Asia. Usta se vende a seis denarios la libra. También se fabrica en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre.
XXI. [1] La erethrie toma su nombre del territorio del producto (IV, 21, 2). Nicomacho y Parrhasius lo utilizaban. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus, si la erethrie húmeda aplicada a la piel no se seca.
XXII. [1] Escribe Juba que el sandaraque y el ocre, son productos de Topacio, una isla en el Mar Rojo, pero no llega de allí. Ya se dijo cómo es el sandaraque (XXXIV, 55). También se hace falso sandarque con albayalde calcinado en horno. El color de esta sustancia debe ser como el de una llama, ya que cuesta cinco ases la libra.
(40) XXIII. [1] Mezclada con otro tanto de tierra roja, se convierte en sandyx pero Virgilio tomó sandyx como césped, en este verso:
XXIV. [1] Uno de los colores artificiales es el syricum, al utilizarlo, se poneencima una capa de mínio. Este se hace mediante la mezcla de Sinopis y sandyx.
(41) XXV. [1] También el color negro es de los artificiales, aunque también es una tierra con un doble origen. A veces mana como salitre, o se prepara sobre la tierra que es del color de azufre. Ha habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario. Se podía hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da de la combustión de la resina y la brea, y se construían fabricas que no permitían que el humo se escapara, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adulteraba con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. Hubo quienes calcinaban las heces del vino seco, para garantizar que si era un buen vino, así obtenido, se asemejaba a la tinta de indias.
XX. [1] El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireso. Lo utilizó por primera vez Nicias, mentado anteriormente (XXXV, 10). También llamado purpúreo, lo mejor se encontraba en Asia. Usta se vende a seis denarios la libra. También se fabrica en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre.
XXI. [1] La erethrie toma su nombre del territorio del producto (IV, 21, 2). Nicomacho y Parrhasius lo utilizaban. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus, si la erethrie húmeda aplicada a la piel no se seca.
XXII. [1] Escribe Juba que el sandaraque y el ocre, son productos de Topacio, una isla en el Mar Rojo, pero no llega de allí. Ya se dijo cómo es el sandaraque (XXXIV, 55). También se hace falso sandarque con albayalde calcinado en horno. El color de esta sustancia debe ser como el de una llama, ya que cuesta cinco ases la libra.
(40) XXIII. [1] Mezclada con otro tanto de tierra roja, se convierte en sandyx pero Virgilio tomó sandyx como césped, en este verso:
XXIV. [1] Uno de los colores artificiales es el syricum, al utilizarlo, se poneencima una capa de mínio. Este se hace mediante la mezcla de Sinopis y sandyx.
(41) XXV. [1] También el color negro es de los artificiales, aunque también es una tierra con un doble origen. A veces mana como salitre, o se prepara sobre la tierra que es del color de azufre. Ha habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario. Se podía hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da de la combustión de la resina y la brea, y se construían fabricas que no permitían que el humo se escapara, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adulteraba con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. Hubo quienes calcinaban las heces del vino seco, para garantizar que si era un buen vino, así obtenido, se asemejaba a la tinta de indias.
[2] Polygnotus y Micon, pintores famosos de Atenas la preparaban con orujo de uva, y lo llamaron tryginon. Apeles inventó para prepararla quemando el marfil y le dieron el nombre de elephantinum. También se traía de la india el indico negro.  Los tintoreros usaban el negro con la flor que se pega a las calderas de cobre. Se hacía incluso quemando la madera de las teas, y triturando el carbón en un mortero. Las jibias, tenían esa maravillosa propiedad, pero no se usaba. La preparación de todos los negros se hacía a pleno sol, a la de escribir se le añadía goma, para revestir las cuviertas se mezclaba el negro con cola. El Negro disuelto en vinagre, no se borraba fácilmente.
XXVI. [1] En primer lugar está el purpuris que está hecho con tierra de plata. Se teñía junto a los tejidos púrpuras, y teñía el color más rápidamente que la lana. La segunda calidad la proporcionaba la misma caldera después de la extracción de la primera. Cada nuevo baño la calidad iba disminuyendo, pues el líquido tenía menos color.
[2] Se preferíala purpuris de Puteolanum a los de Tiro, la Getulica y Laconia, desde donde llegaban hermosas púrpuras, el morado más valioso se teñía con hysginum (IX, 65, 3), y se le obligaba a que absorbiera rubia. El peor de los purpuris era el Canusium. El purpuris se vendía por treinta denarios la libra. Los que pintaban, poniendo en una capa de sandyx dando luego purpuris con huevo, para la luminosidad de color rojo, si es que querían hacer púrpura, luego daban purpuris al huevo con una capa de color azul (XXXIII, 57).
(46) XXVII. [1] Después de este color el Índigo ocupaba el primer rango, es de la India, y se forma de cieno espuma juncos, luego de aplastado es negro, pero con retraso, daba un bonito tono de azul oscuro. Otra especie de azul es el que flotaban en las calderas de los tintoreros de púrpura, morada la espuma. Falsificaban el Índigo con cierto tinte hecho con excrementos de palomas, o, tierra Selinonte, o Anular (XXXV, 30). Hay índigo con el carbón: porque la llama pura produce un hermoso color púrpura, y el humo tiene olor marino, por esta razón, creían que lo cosechan en el mar. El precio del Índigo era de veinte denarios la libra. En medicina, apaciguaba, y bajaba el ímpetu de los escalofríos en infecciones, y secaba las heridas.
(47) XXVIII. [1] Armenia envía la sustancia que lleva su nombre. Es una piedra que se tiñe como chrysocolla (XXXIII, 26). Arménium es el mejor cuanto más de chrysocolla, tirando a verde. Por lo general, se vendía a treinta sestercios la libra, pero había arena en España que recibe la misma preparación, que ha hecho bajar a seis denarios el armenium. Se diferencia de la de color verde en que es un poco mas claro, por lo que es un color más suave. En medicina, se hace el trabajo para mantener el cabello, especialmente en las pestañas.
XXIX. [1] Se utilizaban dos colores novedosos, que estaban entre los más baratos. Una de ellos era el verde llamado Apiano; que simulaba chrysocollo. Se hacía también con greda verde, y valía a un sestercio la libra.
XXX. [1] El color que se conocía como anular (XXXV, 27), era un blanco utilizado para proporcionar luz a las pinturas de las mujeres. Se hacía con tiza, que se mezclaba con perlas de vidrio que el pueblo a su manera, lo llamó anular.
XXXI. (Capítulo VII.) [1] En los colores, la cretula era muy utilizada para la pintura al fresco, se negaban a asumir una capa húmeda el purpuris, índigo, azul, mélinum, Oropimente, Apia verde, y albayalde. Se daban en ceras teñidas con los mismos colores para las pinturas en encáustica. Esto se podía hacer en las paredes, pero era más común en los barcos de guerra, e incluso en las naves de transporte. Se decoraban los vehículos peligrosos.
XXXII. [1] Con sólo cuatro colores, el mélinum (XXXV, 19) para los blancos, el ático para el amarillo, el Pontico Sinopis para rojos, y los negros con el atramento, que Apeles, Echion, Melantio, Nicomacho, tan famosos pintores, ejecutaron obras inmortales. Entre ellos una sola tabla se podía utilizar para comprar todos los tesoros de una ciudad.
Ahora que el violeta se utilizaba para pintar las paredes, y que la India envió el limo de los ríos (XXXV, 27) y la sangre de los dragones y los elefantes (XXXIII, 38), en la pintura no hay más obras de arte, así que todo era mejor cuando los recursos eran más bajos. Es así debido a que se centra en el valor de la materia, en lugar de la ingeniería.



martes, 26 de agosto de 2014


Bases Para El Lenguaje Escrito

FONOLOGÍA:
  • "Tenia suenos de ser veterinaria o diseñadora de modas." -Corrección- "Tenía (acento) sueño de ser veterinaria o diseñadora de modas."
  •  "Casi nunca salia, siempre me la pasaba con mis papas y en partidos o entrenamientos."-Corrección- "Casi nunca salía (acento), siempre me la pasaba con mis papás (acento)."

MORFOLOGÍA:
  • "Tenía gastritis" (sufijo ITIS indica inflamación)
  • "Me gustaba" (sufijo ABA indica tiempo pasado)

SINTAXIS:

  • "Me gustaba hacer manualidades para mi familia". -Yo- (sujeto elíptico) -Gustaba- (verbo) - Me, hacer manualidades para mi familia- (predicado)
  • "Siempre andaba en busca de mi amor platónico." -Yo. (sujeto elíptico) -Andaba (verbo) - Siempre, en busca de mi amor platónico- (predicado)
El tipo de lenguaje es Natural o Básico ya que tiene una estructura comprensible y permite una buena comunicación y es un tipo de texto que puede comprender casi cualquier persona.

domingo, 17 de agosto de 2014

¿Quién quiero ser?

17/Agosto/2024

Sinceramente las cosas no han sido nada sencillas... todo comenzó con mi ingreso a la Facultad de Artes y Diseño y mi sueño de ser artista; a partir de eso mi vida dio un giro total, tan sólo esperar que las personas se acercaran a ver mi obra fue difícil pero poniendo empeño en lo que hacía e invirtiendo logré lo que soy ahora, aunque tuve muchos obstáculos para conseguir un empleo y así dar a conocer mi obra, mi primer trabajo fue en Guanajuato exponiendo y a partir de eso puedo decir que comencé oficialmente mi vida artística. Actualmente estoy feliz de poder ser la encargada de una galería de arte en Viena, Italia donde puedo exponer mi obra y obra de grandes artistas reconocidos y, de igual manera, llevar exposiciones a otros países. Por las tardes imparto clases de música clásica: piano. No todo ha sido perfecto, he tenido muchas dificultades pero igual me apasiona lo que hago y aunque no puedo decir que vivo totalmente del arte estoy muy contenta de poder hacer lo que mas me gusta y de esta manera poder expresarme.
Tengo una relación muy estable y estoy feliz de compartir lo que mas me gusta con la persona que quiero.