martes, 9 de septiembre de 2014

EQUIPO 2
ANALISIS LITERARIO
“TRATADO DE LA PINTURA Y EL COLOR” PLINIO

I. [1] Hemos explicado casi en su totalidad la historia natural de los metales, en qué consisten su riqueza y las sustancias con las que se unen y se presentan conjuntamente se han presentado tanto el gran número de composiciones de los medicamentos que proporcionan los misterios de las farmacias (XXXII, 38, XXXIV, 35), y procediendo con sutileza (XXXII, 55), las estatuas (XXXIV, 9) y el tinte para pintar y teñir (XXXIII, 36). Resta ahora que se digan las diferencia de la misma tierra y las piedras preciosas, y cada uno de los cuales fue escrito, sobre todo por los griegos, en varios libros.
(Capítulo I) [2] En primer lugar, diremos acerca de la pintura, el arte noble antiguamente, mientras los reyes y las personas la desearon, y que muestra a los venideros ser digno de ser maestros con su imagen para la posteridad. Pero hoy en día está completamente apartada por el mármol, y ya también el oro y que incluso llenan toda la pared, que cortan el mármol, y representan objetos y animales, con piezas cinceladas.
Algunas teorías acerca de cuándo se dio la pintura son un tanto inciertas así que la más lógica y por la que todos nos guiamos es que sus comienzos se fueron una estrecha línea de la sombra de un hombre y que así fue su principio. La pintura monocroma (un solo color) aun esta en uso. La invención se refiere al diseño que se atribuye a Philocles en Egipto. Los primeros que la practicaron fueron Ardices de Corinto y Sicyon Telephane, pero seguían sin usar cualquier color, a continuación de eso escribían en el interior su nombre. El primero en usar una tonalidad basada en barro molido fue Cleofás de Corinto.
Se mencionan las invenciones que realizaron los artistas en cuanto a pinturas y colores. En este texto se analiza la naturaleza de los colores. También se verá que el arte salió del caos que éste tenía, se inventó la luz y sombras. Luego añadió el brillo, que es distinto de la luz, al cual se le dio el nombre de claroscuro, y la armonía entre los colores. Se utilizan colores brillantes y oscuros con diferentes mezclas y estos pueden ser artificiales o naturales. Habla sobre los elementos que se utilizan para realizarlos, donde y como se encuentran, de qué están compuestos, sus otros usos en diferentes ámbitos como la medicina y cuál es su precio.
XX. [1] El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireso. Lo utilizó por primera vez Nicias, mentado anteriormente (XXXV, 10). También llamado purpúreo, lo mejor se encontraba en Asia. Usta se vende a seis denarios la libra. También se fabrica en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre.
XXI. [1] La erethrie toma su nombre del territorio del producto (IV, 21, 2). Nicomacho y Parrhasius lo utilizaban. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus, si la erethrie húmeda aplicada a la piel no se seca.
XXII. [1] Escribe Juba que el sandaraque y el ocre, son productos de Topacio, una isla en el Mar Rojo, pero no llega de allí. Ya se dijo cómo es el sandaraque (XXXIV, 55). También se hace falso sandarque con albayalde calcinado en horno. El color de esta sustancia debe ser como el de una llama, ya que cuesta cinco ases la libra.
(40) XXIII. [1] Mezclada con otro tanto de tierra roja, se convierte en sandyx pero Virgilio tomó sandyx como césped, en este verso:
XXIV. [1] Uno de los colores artificiales es el syricum, al utilizarlo, se poneencima una capa de mínio. Este se hace mediante la mezcla de Sinopis y sandyx.
(41) XXV. [1] También el color negro es de los artificiales, aunque también es una tierra con un doble origen. A veces mana como salitre, o se prepara sobre la tierra que es del color de azufre. Ha habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario. Se podía hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da de la combustión de la resina y la brea, y se construían fabricas que no permitían que el humo se escapara, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adulteraba con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. Hubo quienes calcinaban las heces del vino seco, para garantizar que si era un buen vino, así obtenido, se asemejaba a la tinta de indias.
XX. [1] El descubrimiento de Usta se debe a la casualidad, observando este en los recipientes con cerussa luego del fuego del Pireso. Lo utilizó por primera vez Nicias, mentado anteriormente (XXXV, 10). También llamado purpúreo, lo mejor se encontraba en Asia. Usta se vende a seis denarios la libra. También se fabrica en Roma, horneando la piedra de mármol, apagada en vinagre.
XXI. [1] La erethrie toma su nombre del territorio del producto (IV, 21, 2). Nicomacho y Parrhasius lo utilizaban. Es emoliente y refresca; cocida, sana las heridas, es especialmente buena para secarlas, así como para el dolor de cabeza y para descubrir la supuración interna, de hecho, no hay pus, si la erethrie húmeda aplicada a la piel no se seca.
XXII. [1] Escribe Juba que el sandaraque y el ocre, son productos de Topacio, una isla en el Mar Rojo, pero no llega de allí. Ya se dijo cómo es el sandaraque (XXXIV, 55). También se hace falso sandarque con albayalde calcinado en horno. El color de esta sustancia debe ser como el de una llama, ya que cuesta cinco ases la libra.
(40) XXIII. [1] Mezclada con otro tanto de tierra roja, se convierte en sandyx pero Virgilio tomó sandyx como césped, en este verso:
XXIV. [1] Uno de los colores artificiales es el syricum, al utilizarlo, se poneencima una capa de mínio. Este se hace mediante la mezcla de Sinopis y sandyx.
(41) XXV. [1] También el color negro es de los artificiales, aunque también es una tierra con un doble origen. A veces mana como salitre, o se prepara sobre la tierra que es del color de azufre. Ha habido pintores que sacaban de las tumbas el carbón quemado a la mitad. Todo esto era innecesario. Se podía hacer, negro de varias maneras, con el humo que se da de la combustión de la resina y la brea, y se construían fabricas que no permitían que el humo se escapara, siendo más negro de esta manera, y con las teas muy loado; que se adulteraba con el hollín de las forjas y los baños, el cual se utilizaba para escribir libros. Hubo quienes calcinaban las heces del vino seco, para garantizar que si era un buen vino, así obtenido, se asemejaba a la tinta de indias.
[2] Polygnotus y Micon, pintores famosos de Atenas la preparaban con orujo de uva, y lo llamaron tryginon. Apeles inventó para prepararla quemando el marfil y le dieron el nombre de elephantinum. También se traía de la india el indico negro.  Los tintoreros usaban el negro con la flor que se pega a las calderas de cobre. Se hacía incluso quemando la madera de las teas, y triturando el carbón en un mortero. Las jibias, tenían esa maravillosa propiedad, pero no se usaba. La preparación de todos los negros se hacía a pleno sol, a la de escribir se le añadía goma, para revestir las cuviertas se mezclaba el negro con cola. El Negro disuelto en vinagre, no se borraba fácilmente.
XXVI. [1] En primer lugar está el purpuris que está hecho con tierra de plata. Se teñía junto a los tejidos púrpuras, y teñía el color más rápidamente que la lana. La segunda calidad la proporcionaba la misma caldera después de la extracción de la primera. Cada nuevo baño la calidad iba disminuyendo, pues el líquido tenía menos color.
[2] Se preferíala purpuris de Puteolanum a los de Tiro, la Getulica y Laconia, desde donde llegaban hermosas púrpuras, el morado más valioso se teñía con hysginum (IX, 65, 3), y se le obligaba a que absorbiera rubia. El peor de los purpuris era el Canusium. El purpuris se vendía por treinta denarios la libra. Los que pintaban, poniendo en una capa de sandyx dando luego purpuris con huevo, para la luminosidad de color rojo, si es que querían hacer púrpura, luego daban purpuris al huevo con una capa de color azul (XXXIII, 57).
(46) XXVII. [1] Después de este color el Índigo ocupaba el primer rango, es de la India, y se forma de cieno espuma juncos, luego de aplastado es negro, pero con retraso, daba un bonito tono de azul oscuro. Otra especie de azul es el que flotaban en las calderas de los tintoreros de púrpura, morada la espuma. Falsificaban el Índigo con cierto tinte hecho con excrementos de palomas, o, tierra Selinonte, o Anular (XXXV, 30). Hay índigo con el carbón: porque la llama pura produce un hermoso color púrpura, y el humo tiene olor marino, por esta razón, creían que lo cosechan en el mar. El precio del Índigo era de veinte denarios la libra. En medicina, apaciguaba, y bajaba el ímpetu de los escalofríos en infecciones, y secaba las heridas.
(47) XXVIII. [1] Armenia envía la sustancia que lleva su nombre. Es una piedra que se tiñe como chrysocolla (XXXIII, 26). Arménium es el mejor cuanto más de chrysocolla, tirando a verde. Por lo general, se vendía a treinta sestercios la libra, pero había arena en España que recibe la misma preparación, que ha hecho bajar a seis denarios el armenium. Se diferencia de la de color verde en que es un poco mas claro, por lo que es un color más suave. En medicina, se hace el trabajo para mantener el cabello, especialmente en las pestañas.
XXIX. [1] Se utilizaban dos colores novedosos, que estaban entre los más baratos. Una de ellos era el verde llamado Apiano; que simulaba chrysocollo. Se hacía también con greda verde, y valía a un sestercio la libra.
XXX. [1] El color que se conocía como anular (XXXV, 27), era un blanco utilizado para proporcionar luz a las pinturas de las mujeres. Se hacía con tiza, que se mezclaba con perlas de vidrio que el pueblo a su manera, lo llamó anular.
XXXI. (Capítulo VII.) [1] En los colores, la cretula era muy utilizada para la pintura al fresco, se negaban a asumir una capa húmeda el purpuris, índigo, azul, mélinum, Oropimente, Apia verde, y albayalde. Se daban en ceras teñidas con los mismos colores para las pinturas en encáustica. Esto se podía hacer en las paredes, pero era más común en los barcos de guerra, e incluso en las naves de transporte. Se decoraban los vehículos peligrosos.
XXXII. [1] Con sólo cuatro colores, el mélinum (XXXV, 19) para los blancos, el ático para el amarillo, el Pontico Sinopis para rojos, y los negros con el atramento, que Apeles, Echion, Melantio, Nicomacho, tan famosos pintores, ejecutaron obras inmortales. Entre ellos una sola tabla se podía utilizar para comprar todos los tesoros de una ciudad.
Ahora que el violeta se utilizaba para pintar las paredes, y que la India envió el limo de los ríos (XXXV, 27) y la sangre de los dragones y los elefantes (XXXIII, 38), en la pintura no hay más obras de arte, así que todo era mejor cuando los recursos eran más bajos. Es así debido a que se centra en el valor de la materia, en lugar de la ingeniería.



No hay comentarios:

Publicar un comentario